KOMPETENZ. COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN SUPERIOR.
Código: COL0111442Acrónimo: KO
Fecha: 27/04/2015
Ver Gruplac
Última categoría Minciencias: CATEGORÌA C Unidad académica responsable: Facultad de Educación (Bogota)
Responsable del grupo: MARIA HELENA RAMIREZ CABANZO
- Estadísticas del Grupo
- Objetivos del grupo
- Líneas de Investigación
- Sublíneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Grupo
- Semilleros de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del grupo
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Proyectos por sublínea de investigación
Semillero por sublínea de investigación
Participantes por Rol
Objetivos del grupo
La resolución de la contradicción existente entre planes de estudio asignaturistas y unos fundamentados en la flexibilidad curricular, las competencias y los créditos de acuerdo con las exigencias de la sociedad y la de los procesos universitarios, para que las instituciones de educación superior demuestren su excelencia día a día, sean capaces de construir alternativas, y ser vistas como instituciones relevantes y necesarias para la sociedad. La definición y propuesta de estrategias de desarrollo y aprendizaje por competencias y las estrategias, métodos y técnicas para la evaluación por competencias La adopción de escenarios futuros posibles y deseables al tiempo que revisar tendencias de la educación y especial de la eduucaciòn superior en el siglo XXI. Se sugerirán políticas orientadoras del quehacer universitario Se propondrá una metodología para la gestión, la innovación educativa y universitaria verificables, comprobables o replicables. Aquí se buscará guiar esa mirada al futuro, alejándose del campo de la teoría educativa y de todo modelo mecánico que aspire a cierto rigor, para acercarse intuitivamente a aquellas visiones que conectan pensamiento y acción y dan lugar a lo inesperado y lo impredecible. El método es en este caso un camino a recorrer con la imaginación planteando posibilidades irreales y concibiendo la educación del futuro como un objeto aun inexistente. ¿Le corresponde a la universidad situarse como elemento de búsqueda y definición de una nueva modernidad, que no mantenga su sociedad donde está, que evite errores de la Europa del Este y que no trate de imitar a los países desarrollados. Que, en vez de imitar una modernidad que se muestra arcaica, avance cada vez más en la dirección de un futuro que vaya más allá del futuro del primer mundo¿. (Buarque, C: 1990)
Misión del grupo
PARA SER RECONOCIDA UNA IES COMO PERTINENTE Y LEGÍTIMA, DEBE ASUMIR EL DESAFÍO DE RENOVARSE A SÍ MISMA Y PARTICIPAR EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS REGIONALES Y NACIONALES. SOLO UNA INSTITUCIÓN QUE DEMUESTRE SU EXCELENCIA DÍA A DÍA Y QUE SEA CAPAZ DE CONSTRUIR ALTERNATIVAS, SERÁ VISTA COMO UNA ENTIDAD RELEVANTE Y NECESARIA PARA LA SOCIEDAD. LA DEFINICIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA RESOLVER LA CONTRADICCIÓN ENTRE COMPTENCIAS, FLEXIBILIDAD CURRICULAR Y CREDITOS SUSTENTADO EN LA TEORÍA HOLÍSTICA CONFIGURACIONAL. LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS Y DE LOS NIVELES PRECEDENTES EN PEDAGOGÍA Y CURRICULUM. APLICAR EL MODELO AL DISEÑO DE LOS PLANES DE ESTUDIO. LOGRAR UN CAMBIO DE MENTALIDAD EN LOS DOCENTES QUE PERMITA LABORAR CON COMPETENCIAS, FLEXIBILIDAD Y CREDITOS PRECISAR QUE UNA COMPETENCIA ES LA INTERACCION ENTRE EL SER, EL SABER, EL SABER HACER, VIVIR JUNTOS Y EL SABER CONVIVIR ELLO TIENE QUE VER CON LA AUTONOMIA DE LOS FUTUROS PROFESIONALES. LA PRECISIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA Y PARA LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA DEL TERCER MILENIO
Visión del grupo
EN EL AÑO 2018 SERÁ UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN RECONOCIDO NACIONAL E INTERNACIONALMENTE POR SUS APORTES A LAS COMPETENCIAS, LA PROSPECTIVA, LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS MODELOS DE GESTIÒN EDUCATIVA Y UNIVERSITARIOS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTERNACIONALIZACIÓN CRECIENTES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR