SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Código: COL0101669Acrónimo: SPE
Fecha: 22/01/2010
Ver Gruplac
Última categoría Minciencias: CATEGORÌA B Unidad académica responsable: 1p21b0110o Maestria en Salud Publica
Responsable del grupo: FABIO ALBERTO ESCOBAR DIAZ
- Estadísticas del Grupo
- Objetivos del grupo
- Líneas de Investigación
- Sublíneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Grupo
- Semilleros de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del grupo
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Proyectos por sublínea de investigación
Semillero por sublínea de investigación
Participantes por Rol
Objetivos del grupo
Consolidar epistemológica y metodológicamente, desde la epidemiología social, la investigación en torno a la salud pública y el desarrollo social desde escenarios de investigación interdisciplinaria e intercultural. Consolidar epistemológica y metodológicamente, desde una perspectiva crítica, la investigación en torno a la interrelación compleja entre el Desarrollo Social y el campo de la Salud (Pública) desde escenarios de investigación interdisciplinaria e intercultural. Consolidar epistemológica y metodológicamente, desde una perspectiva critica, la investigación en torno a las condiciones de vida y salud determinadas socialmente para los infantes y jóvenes, y su articulación con las políticas públicas como mecanismo generador del desarrollo social desde escenarios de investigación interdisciplinaria e intercultural.
Misión del grupo
El grupo pretende construir conocimiento en torno a las categorías Salud Pública, Desarrollo Social y Políticas Públicas y su relación con los fenómenos sociales contemporáneos en el campo de la salud.
Visión del grupo
EL VÍNCULO ENTRE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD PÚBLICA ESTÁ PRECISAMENTE EN LA CAPACIDAD DE ACCIÓN DE LOS SUJETOS, EN LA CAPACIDAD DE DISEÑAR Y EJECUTAR SISTEMAS DE SALUD PROPIOS, PERO TAMBIÉN EN LA AUTONOMÍA DE DEFINIR Y EXPERIMENTAR EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD DESDE SU PUNTO DE VISTA, SEA ÉTNICA O POPULAR. TEÓRICOS DE LA ANTROPOLOGÍA HAN CONTRIBUIDO LOS ÚLTIMOS AÑOS A FORTALECER CUERPOS EPISTEMOLÓGICOS QUE PERMITEN DAR CUENTA DE LA DIVERSIDAD DE PERSPECTIVAS QUE CONSTRUYEN EL MUNDO (DESCOLÁ, 2012; HOLBRAAD, 2012; VIVEIROS DE CASTRO, 2013; WAGNER, 1981). LO QUE IMPLICA FORMAS Y CONTENIDOS CULTURALES MÚLTIPLES EN TORNO AL CUERPO, LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD, Y EN ESE TÉRMINO, EN TORNO A LA SALUD. ONTOLOGÍAS PARA ESTAR Y ACTUAR EN EL MUNDO QUE MULTIPLICAN LAS MIRADAS. EN ESTE SENTIDO, LA VOZ DE LOS SUJETOS, TANTO DE MANERA INDIVIDUAL COMO DE MANERA COLECTIVA, RESULTA CLAVE EN LA CONJUNCIÓN ENTRE DESARROLLO Y SALUD, PUES SON ELLOS DESDE EL TERRITORIO LOS QUE PROVEEN LAS HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA APROXIMARSE A UN SISTEMA DE CARÁCTER PÚBLICO ENTRE LAS COMUNIDADES. NO SE TRATA DE POTENCIAR CAPACIDADES O LIBERTADES PREESTABLECIDAS Y ESQUEMÁTICAS DESDE PLANES ELABORADOS A NIVEL CENTRAL SIN NINGUNA APROPIACIÓN O RE-CONCEPTUALIZACIÓN CULTURAL, NI MUCHO MENOS ORIENTAR EL DESARROLLO SOCIAL DE LA COMUNIDAD RESPECTO A LA SALUD PÚBLICA, DESDE DIRECTRICES O ESTRATEGIAS LIDERADAS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LA BÚSQUEDA PARCIAL DE INDICADORES ABSTRACTOS E INACCESIBLES PARA LA GENTE. SE TRATA DE CONSTRUIR ALTERNATIVAS A PARTIR DE LAS CATEGORÍAS DE SALUD Y DESARROLLO, ENTENDIDAS DESDE LA COSMOVISIÓN DE LOS SUJETOS Y SUS COMUNIDADES, CON TODO LO QUE ESO IMPLICA EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EN ATENCIÓN Y SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA EN UN PROCESO LOCAL ANTI-CAPITALISTA (ABADÍA-BARRERO, 2008; HERNÁNDEZ & VEGA, 2012).